Un estudio presentado ayer identifica las causas del auge de la delincuencia en el Distrito Nacional: la desigualdad social, el desempleo y el trĆ”fico de drogas. La investigación recoge el criterio de expertos en la materia y de representantes de diversos sectores, y fue auspiciada por el movimiento cĆvico Participación Ciudadana (PC).
El estudio, de carÔcter cualitativo, empleó grupos focales y fue coordinado por la antropóloga social Tahira Vargas.
Según Carlos Pimentel, encargado de Transparencia de PC, el estudio se realizó en el último trimestre de 2016, en 18 barrios marginados de la Capital.
Explicó que en los grupos focales participaron organizaciones sociales y culturales, asà como representantes comunitarios.
En tanto, Tahira Vargas desglosó los resultados del estudio y especificó que el mismo aborda la delincuencia en los Ômbitos familiar, de la niñez, la juventud, cultura social, educación, estructural y organizaciones comunitarias.
En efecto, según ella, el estudio encontró que la promoción del dinero fÔcil, la convivencia barrial cimentada en la violencia, el desconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos, el individualismo y el porte ilegal de armas incrementan la violencia.
En el Ômbito familiar halló que el flagelo tiene que ver con la violencia que ejercen los padres sobre sus hijos, y con la falta de orientación hacia los niños, en cuanto a sus deberes y responsabilidades.
En cuanto a la juventud, la delincuencia se explica por la falta de oportunidades, por la bĆŗsqueda del dinero fĆ”cil y por la apatĆa que muestran los jóvenes por la educación como vĆa de ascenso social.
Asimismo, en el Ômbito educativo se destaca la corrupción de docentes que piden dinero para pasar asignaturas, la violencia entre profesores y estudiantes y la alta deserción de adolescentes y jóvenes.
En el aspecto infantil, se identifica el maltrato a los pequeƱos, el consumo de drogas en niƱos y su vulnerabilidad frente a redes delictivas.
El Ɣmbito estructural incluye el desempleo, la desigualdad social y el control que ejerce el narcotrƔfico sobre algunos territorios.
SegĆŗn el estudio, algunas organizaciones comunitarias son indiferentes a los problemas de la delincuencia, y algunos liderazgos comunitarios solo buscan beneficios individuales.
Violencia de género. La investigación también describe las causas de la violencia de género: el machismo, la dependencia económica y emocional de algunas mujeres, el desestimiento de acciones judiciales contra los agresores y el alcoholismo.
Los desestimientos de la acción pública obedecen en gran manera al miedo que albergan muchas mujeres, lo que aborta procesos judiciales y eleva el riesgo de violencia contra ellas.
Otras causas son el anhelo de igualdad por parte de las mujeres, y la resistencia que oponen algunos hombres. También la indiferencia de organizaciones sociales y la desprotección de las casas de acogida.
0 Comentarios