SANTO DOMINGO. El alcance y ejecución de las metas planteadas dentro de la Estrategia 2030 para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pasa indefectiblemente por la existencia y buen funcionamiento de todas las instituciones y organismos dentro del Estado, con la participación activa de la ciudadanĆa y en alianza con el sector privado.
Esa fue la conclusión comĆŗn en todas las intervenciones de expertos internacionales que participaron en el seminario “El rol del Estado ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, organizado por el Ministerio de Administración PĆŗblica (MAP), cuyo titular, el licenciado Ramón Ventura Camejo, al inaugurar el evento destacó los esfuerzos del MAP “para apoyar los trabajos de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible en cuanto a la difusión de información, coordinación y la consistencia en la actuación de los diferentes organismos y entidades pĆŗblicas involucradas en esta estrategia de desarrollo global”.
Asimismo, Ventura Camejo hizo referencia a que el concepto de desarrollo sostenible estÔ integrado a la Estrategia Nacional de Desarrollo, desde la declaración de la visión hasta los principios de buen gobierno, inclusión social, crecimiento económico y uso sostenible de los recursos.
“En el contexto del conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible, es de particular importancia para las atribuciones institucionales del MAP, el Objetivo 16, que busca promover sociedades pacĆficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir, a todos los niveles, la eficacia, y que se profundice la rendición de cuentas”, explicó.
Una de las disertaciones mĆ”s aplaudida durante el evento fue la de Jonas Ravinovitch, consejero Senior de la División de Administración PĆŗblica de las Naciones Unidas, quien reveló que ya 109 paĆses de los 193 que suscribieron el lanzamiento delos ODS, cuentan ya con Estrategias Nacionales de Desarrollo Sostenible.
“El Objetivo 16 tiene una acción transversal a todos los objetivos, por las acciones de las instituciones del Estado son imprescindibles para alcanzarlos, y para eso se necesita que esas instituciones sean eficaces, porque son esenciales para ofrecer servicios pĆŗblicos de calidad, ademĆ”s del papel del Estado en la creación de empleo y prosperidad, facilitando la participación de la gente en toma de decisiones, y propiciando asociaciones con el sector privado, ademĆ”s del establecimiento de sistemas de compras pĆŗblicas sostenibles”, resaltó.
Otra disertación magistral en el evento fue presentada, en forma de videoconferencia, titulada “Instrumentos para la Medición de Avance en el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, por la seƱora Pilar Garrido, viceministra de Planificación Nacional y PolĆtica Económica de Costa Rica.
TambiĆ©n expuso, bajo el tĆtulo “PolĆticas de Transparencia y Buen Gobierno”, el seƱor Jorge HernĆ”n CĆ”rdenas, director de Oportunidad EstratĆ©gica, de Colombia.
Asimismo, en el seminario tuvo lugar el panel “Instituciones eficaces para el fortalecimiento del Estado en el marco del Objetivo 16”, que contó con la participación del seƱor Inocencio GarcĆa, viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de EconomĆa, Planificación y Desarrollo (MEPYD); la seƱora Pura HernĆ”ndez, Oficial de Unidad Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el seƱor Frank GonzĆ”lez, Coordinador de Proyectos del MAP, y del seƱor Ramón Tejada HolguĆn, titular de la Dirección de Información, AnĆ”lisis y Programación EstratĆ©gica de la Presidencia (DIAPE).
El evento concluyó con el panel “Transparencia, Rendición de Cuentas y Participación Social”, moderado por el viceministro de Fortalecimiento Institucional del MAP, doctor Carlos Manzano, y en el que tomaron parte la seƱora Emely GarcĆa, Analista de Transparencia de la Dirección General de Ćtica e Integridad Gubernamental (DIGEIG); el seƱor Alejandro Mercedes, Asesor del Proyecto de Reforma Presupuestaria, de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES); la seƱora Rafaela Gómez, Directora de AuditorĆas Especiales de la ContralorĆa General de la RepĆŗblica; la seƱora Addys Then Marte, Directora Ejecutiva de Alianza ONG y la seƱora Celenia Vidal, Directora del Instituto Nacional de Administración PĆŗblica (INAP).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
El compromiso del Gobierno de la República Dominicana con el cumplimiento de los ODS fue proclamado por el presidente Danilo Medina en el mes de septiembre del año 2015, durante su intervención en la Cumbre de Naciones Unidas para la Adopción de la Agenda de Desarrollo Post 2015, en Nueva York.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son:
1- Fin de la pobreza
2- Hambre cero
3- Salud y bienestar
4- Educación de Calidad
5- Igualdad de gƩnero
6- Agua Limpia y Saneamiento
7- EnergĆa asequible y no contaminante
8- Trabajo decente y crecimiento económico
9- Industria, renovación e infraestructura
10-Reducción de las desigualdades
11-Ciudades y comunidades sostenibles
12-Producción y consumo responsables
13-Acción por el clima
14-Vida submarina
15-Vida de ecosistemas terrestres
16-Paz, justicia e instituciones sólidas
17-Alianzas para lograr los objetivos
0 Comentarios