MERCADO DE SEGURO SIGUE SU CRECIMIENTO Y EMPRESAS DOMINICANAS SE POSICIONAN ENTRE LAS PRINCIPALES DE CENTRO AMERICA Y EL CARIBE

*Euclides preocupado por fenómenos naturales y los seguros

REPÚBLICA DOMINICANA.- Tres principales empresas del mercado local aparecen entre las primeras diez de CentroamĆ©rica,  el Caribe y RepĆŗblica Dominicana. Nuestro paĆ­s, por el monto de primas suscritas, ocupa el tercer lugar. En 2016 el total llegó a US$872 millones, segĆŗn cifras compiladas en las entidades reguladoras de cada paĆ­s.

En el ranking de Centro AmĆ©rica, el Caribe y la RepĆŗblica Dominicana, el posicionamiento segĆŗn las primas netas cobradas, una empresa de Costa Rica ocupa el primer lugar con US$797,677 millones en segunda y tercera  posición estĆ” PanamĆ” con dos empresas aseguradores que lograron  US$243,223 millones y 236,670 la otra,  y en cuarta posición una de las compaƱƭas de seguros de la RepĆŗblica Dominicana con US$209,741 millones de dólares.

El mercado local de la República Dominicana estÔ liderado por 5 compañías entre las cuales acumularon ventas de primas cobradas por un monto de RD$19,631.7 millones, equivalente al 70.1% de los RD$28,000.3 millones de todo el sector, según las cifras publicadas por la Superintendencia de Seguros, correspondiente a enero-julio de este año. Para el cierre del año 2017 se proyecta que ese monto llegue a los mil millones de dólares.

En el periodo enero–julio 2017 las primas netas cobradas arrojaron un crecimiento de de un 39 por ciento con 28 mil millones de pesos con un incremento de 10 mil millones 945 pesos en comparación con igual periodo del aƱo 2016 que fue de 17 mil 55 millones.

EUCLIDES LE PREOCUPA LOS FENOMENOS NATURALES Y EVENTUALIDADES

Para el Superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix, aunque satisfecho con las labores de esa dependencia y la estabilidad y crecimiento experimentado por el sector asegurador, refiere que aún con los éxitos alcanzados, todavía se necesita concienciar mÔs a la población y al mismo Estado sobre la importancia de estar asegurados.

Refiere que una muestra de ello es lo ocurrido con el huracÔn María que afectó poblaciones con pérdidas por encima de los 3 mil millones de pesos y que el mismo Estado no tenga la cultura de asegurar las obras e infraestructuras gubernamentales, para recuperar perdidas ante cualquier eventualidad, en un país epicentro de cualquier fenómeno natural y en la ruta habitual de los huracanes y tormentas.


Señaló el ejemplo de los terremotos como el de Haití y el reciente en México, así como los incendios que pueden ocurrir y han ocurrido a muchas empresas importantes del país, lo que nos debe llamar a reflexión, dijo el funcionario.

Publicar un comentario

0 Comentarios

VĆ­deos de noticas