Encuentran nueva especie humana en Filipinas


AFP

Filipinas.- La familia se agranda. Investigadores anunciaron el miércoles haber descubierto una nueva especie humana, con características morfológicas singulares, que vivía en la isla de Luzón, en Filipinas, hace mÔs de 50.000 años.

El anÔlisis de 13 restos fósiles (dientes, falanges de pie y de mano, fragmentos de fémur) hallados en la cueva de Callao, y pertenecientes a al menos tres individuos uno de ellos niño, llevaron a los científicos a considerar que se trataba de una nueva especie, a la que llamaron Homo luzonensis.

Presenta a la vez "elementos o caracteres muy primitivos parecidos a los de los Australopithecus y otros, modernos, cercanos a los del Homo sapiens", señala Florent Détroit, paleoantropólogo del museo del Hombre en París y principal autor del estudio publicado en la revista Nature.

Esto hace de ella una especie "mosaico", asegura.
Este Homo luzonensis "era probablemente pequeƱo, a juzgar por el tamaƱo de sus dientes" aunque "no es un argumento suficiente" para afirmarlo, indica el investigador.

El Homo luzonensis, que no es un ancestro directo del hombre moderno, sería una especie vecina, contemporÔnea del Homo sapiens, pero con cierto número de características primitivas. Dos de los fósiles descubiertos fueron analizados con el método de datación por series de uranio y son de hace 50.000 años y 67.000 años respectivamente.

Se trata de los restos humanos mƔs antiguos de Filipinas, precediendo a los primeros Homo sapiens, de hace entre 30.000 y 40.000 aƱos, descubiertos en la isla de Palawan, en el suroeste del archipiƩlago.

- Evolución compleja -

Sus anƔlisis han revelado varias sorpresas.
Primero, a nivel de los dientes. Los premolares del Homo luzonensis presentan similitudes con las de los Australopithecus (homininos de Ɓfrica desaparecidos hace dos millones de aƱos) y otras especies primitivas del tipo Homo como el Homo habilis o el Homo erectus. Estos dientes, por ejemplo, tienen dos o tres raƭces mientras que los del Homo sapiens tienen generalmente una, o a veces dos, seƱalan los investigadores.

En cambio, los molares son muy pequeƱos y su simple morfologƭa se parece a la de los hombres modernos. "Un individuo que posee estas caracterƭsticas combinadas no puede ser clasificado en ninguna de las especies conocidas hasta ahora", concluye Florent DƩtroit.

Los huesos del pie también son muy sorprendentes. La falange proximal presenta una curva muy marcada e inserciones muy desarrolladas para los músculos que garantizan la flexión del pie. No se parece a la falange del Homo sapiens sino a la del Australopithecus, que probablemente era bípedo y arborícola.

"No decimos para nada que el Homo luzonensis vivía en los Ôrboles ya que la evolución del tipo Homo muestra que este género se caracteriza por una estricta bipedestación desde hace dos millones de años", precisa Détroit.

La "reaparición" de característica primitivas en el Homo luzonensis se explica quizÔs por el endemismo insular, según él.

Durante todo el periodo Cuaternario Luzón ha sido una isla. Si los homininos estaban allí, tuvieron que encontrar un medio para cruzar el mar.

Según el investigador, los resultados del estudio "muestran muy claramente que la evolución de la especie humana no es lineal". "Es mÔs compleja de lo que pensÔbamos hasta recientemente".

Se trata de un "descubrimiento notable" que "suscitarĆ” sin duda muchos debates cientĆ­ficos", estima Matthew Tocheri de la Universidad Lakehead en CanadĆ”, en un comentario publicado en Nature.

Florent Détroit cree que algunos colegas pueden cuestionar "la legitimidad de describir una nueva especie a partir de un conjunto de fósiles tan pequeño".

Pero, según él, "no es grave crear una nueva especie". Esto permite fijarse en estos fósiles que parecen "diferentes". "Si en el futuro, colegas demuestran que nos equivocamos y que estos restos corresponden a una especie que ya conocíamos, qué le vamos a hacer, no pasa nada, se olvidarÔ".

Publicar un comentario

0 Comentarios

VĆ­deos de noticas