
Por Araceli Aguilar Salgado
“Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. las malas personas no pueden ser buenos periodistas. si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demĆ”s, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”
Hoy 04 de enero de 2021 se celebrarĆ” en MĆ©xico el DĆa de las y los Periodista festividad en la que se conmemorando una labor social fundamental a las y los periodistas, comunicadores, reporteros, fotógrafos en el mundo.
En este dĆa recordemos a la trayectoria de las primeras mujeres periodistas en la historia contemporĆ”nea del periodismo en MĆ©xico. Es difĆcil saber quiĆ©n fue la primera mujer periodista en MĆ©xico, pues por largo tiempo se usaron seudónimos, y aunque habĆa sobrenombres femeninos, no hay la certeza de que pertenecĆan a ese gĆ©nero, la presencia femenina en la escritura pĆŗblica ya estaba presente tiempo atrĆ”s a 1813, pero lo que hace relevante la participación de Leona Vicario es el contexto de la Guerra de Independencia y que se jugó la vida y libertad en un momento muy peligroso
MarĆa de la Soledad Leona Camila Vicario FernĆ”ndez de San Salvador (1789-1842), conocida como como Leona Vicario, la heroĆna de la independencia nacional fue de las precursoras al intentar registrar y escribir los hechos durante el periodo independentista, se unió a los insurgentes en el inicio de la Guerra de Independencia por medio del periodismo. Era la encargada de dar información de lo que ocurrĆa en la capital ademĆ”s de que ayudo a los insurgentes con su dinero y bienes a la causa de libertad. Por lo que es considera la primera periodista del paĆs en el sentido polĆtico ella llegó a escribir para periódicos como “El Ilustrador Americano”, “El Semanario Patriótico AmĆ©ricano” y “El Federalista, Leona Vicario es considerada tambiĆ©n como una precursora del feminismo. Se le reconoce por haber mostrado en su Ć©poca, que el conocimiento, fuerza y temple tambiĆ©n eran parte de las mujeres y no sólo de los hombres, es una de las mujeres mĆ”s icónicas de la historia de MĆ©xico, abrió el camino para las siguientes generaciones de mujeres.
La poeta Ćngela Lozano la primera en dirigir una publicación, aunque de corte literario, en 1873, junto al tambiĆ©n poeta mexicano Manuel AcuƱa.
AsĆ el punto de partida del periodismo femenino ocurre con la creación del semanario Las Hijas del AnĆ”huac (1873-1874), surgido de la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres, que tenĆa entre sus asignaturas “La Imprenta”, sólo circuló durante tres meses. La mayorĆa de sus textos eran poemas, cuentos y narraciones,
Laureana Wright, fundadora del semanario Las violetas del AnĆ”huac (1887-1889), quien consideró a su periódico como una tribuna que pertenecĆa y servĆa a ellas. Durante el Porfiriato se impulsó la pluma femenina con la creación de la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres.
Juana GutiĆ©rrez de Mendoza, nació en San Juan del RĆo,el 27 de enero de 1875 fue una profesora, periodista, anarquista, feminista, sufragista y activista mexicana del magonismo y zapatismo, ademĆ”s del movimiento por los derechos de las mujeres. Editó y dirigió el periódico VĆ©sper (1901) y El Desmonte (1919), ademĆ”s de colaborar en el Diario del Hogar, El hijo del Ahuizote y el ExcĆ©lsior, murió el 13 de julio de 1942.
Elisa Acuña Rosseti (Mineral del Monte, 8 de octubre de 1887- Ciudad de México, 12 de noviembre de 1946) fue una maestra y periodista anarco feminista. Es conocida por su dedicación a la educación y su carrera de revolucionaria y antirreeleccionista. Fue una luchadora activa contra el gobierno de Porfirio Diaz y formó parte del grupo directivo del Partido Liberal Mexicano. Estuvo presa en la cÔrcel de Belén en 1904, donde forjó muchas de sus ideas. Murió de un cÔncer gÔstrico en la Ciudad de México.
En el paĆs se leĆa en los periódicos, pero en la mayorĆa de ellos la ausencia femenina era evidente. En ese contexto surgieron las mujeres que optaron pasar mĆ”s horas frente a una mĆ”quina de escribir que a la de coser para bordar pĆ”rrafos e ideas, antes que vestidos o delantales. Ellas lograron ocupar espacios tradicionalmente asignados a los hombres: Esperanza VelĆ”zquez Bringas, Elvira Vargas Rivera y Magdalena Mondragón, trabajaron para diarios de circulación nacional, con una fuente asignada, publicaron de manera constante, tuvieron una columna, se enfrentaron a varios obstĆ”culos e incluso llegaron a dirigir un periódico.
Esperanza VelÔzquez Bringas (1899-1968) Es considerada la pionera de la entrevista en México. Nació en Orizaba, Veracruz, en 1899 fue Periodista, maestra, escritora y abogada, es considerada la pionera de las entrevistas realizadas por mujeres en México. Se inició en el periodismo a los 18 años en un diario llamado El Pueblo y coordinando la pÔgina infantil en el recién fundado El Universal.
Destacó por sus crónicas sobre temas polĆticos y por sus entrevistas a polĆticos y pensadores del momento, varias de la cuales se reĆŗnen en el libro Pensadores y Artistas, entre ellos: JosĆ© Vasconcelos, Carlos MĆ©rida y Gabriela Mistral. En el libro MĆ©xico ante el Mundo plasmó una antologĆa de discursos y declaraciones de Plutarco ElĆas Calles.
Presenciar la matanza de RĆo Blanco fue un hecho que marcó su inclinación hacia la defensa de quienes menos tienen y con esa idea promovió la unión de las y los obreros en sindicatos, asociaciones y federaciones. Una de sus herencias es haber abierto las puertas de la Suprema Corte de Justicia a las mujeres y empeƱarse en que es en la educación donde las mujeres inician su camino por la equidad, murió en la ciudad de MĆ©xico el 15 de mayo de 1968, tras haber sido la primera magistrada en el Tribunal Superior de Justicia, luego de 30 aƱos de ejercicio profesional.
Elvira Vargas Rivera (1908-1967) Considerar un as para el reportaje y la crónica. Nació en Tlalpujahua, MichoacĆ”n, el 28 de diciembre de 1908, ella decĆa que la desgracia la llevó a ser periodista, porque vivió una infancia en medio de la pobreza. ingresó al periodismo en 1931 como redactora del periódico El Nacional. Como estudiante de preparatoria (mĆ”ximo grado que logró por cuestiones económicas), asumió una ideologĆa vasconcelista que la llevó a cuestionar desde la izquierda el quehacer cotidiano, especialmente de los trabajadores petroleros, y la realidad de las condiciones de las y los indĆgenas de Chiapas (63 aƱos antes de la aparición del EZLN).
Su ejercicio profesional estuvo marcado por la convicción de que el compromiso de las y los periodistas es denunciar la opresión e injusticia en que viven muchas personas; inclusive llegó a cuestionar a su paisano LĆ”zaro CĆ”rdenas sobre el otorgamiento de derechos ciudadanos plenos a las mujeres para sacarlas de la minorĆa de edad en que vivĆan.
Elvira Vargas dominó el reportaje y la crónica, ademĆ”s de ganar varias exclusivas, entre ellas la de estar cerca del ex presidente Plutarco ElĆas Calles cuando agonizaba en su cuarto del hospital. Entre 1946 y 1952, fue columnista de la Cadena GarcĆa Valseca (los diarios de El Sol de MĆ©xico), luego colaboró en Novedades y, en 1959, cuando se fundó La Tarde, ingresó como reportera y formadora, hasta llegar a la Jefatura de Redacción y transitoriamente a la dirección.
Murió el 7 de marzo de 1967, en la Ciudad de MĆ©xico, heredando la bĆŗsqueda por la verdad y la justicia, dĆ”ndole voz a los sin voz a travĆ©s de su quehacer periodĆstico en el que retrató miles de veces a las mujeres de MĆ©xico.
Magdalena Mondragón (1913-1989) considerada como la primera reportera que trabajó en la nota roja nació el 14 de julio de 1913 en Torreón, Coahuila fue escritora, poeta y dramaturga. AdemĆ”s, de ser una de las primeras reporteras que trabajó las fuentes policiaca y presidencial. Fue la primera mujer en dirigir un periódico en su paĆs.
Inició en el periodismo a la edad de 14 aƱos. Escribió para El Siglo de Torreón y La Prensa. Fue corresponsal de El Universal, La Opinión de Los Ćngeles y ExcĆ©lsior, los gĆ©neros periodĆsticos que trabajó fueron nota informativa, crónica, reportaje, entrevista y columna. Consiguió entrevistas exclusivas con Plutarco ElĆas Calles, LĆ”zaro CĆ”rdenas y F. Roosvelt.
Fue directora de La Prensa GrĆ”fica (1950) y de la revista semanal Sólo para ellas (1952-1958). Escribió la columna La polĆtica en solfa (1939-1940) donde se burlaba de los polĆticos, escribĆa con malicia del mundo exterior que les prohibĆa ser ciudadanas.
En 1952, cuando el Partido Revolucionario Institucional fundó el periódico Sólo Para Ellas, Magdalena fue designada como su directora, lo que le permitió contribuir a la conquista de la ciudadanĆa femenina en MĆ©xico. Con el tiempo, llegó a ser secretarĆa general del Club de Periodistas, desde donde participó activamente en la mejora de las condiciones laborales del gremio periodĆstico y creó la Primera Colonia del Periodista en Lomas de Sotelo, en la Ciudad de MĆ©xico. Magdalena Mondragón obtuvo el Premio del Ateneo Mexicano de Mujeres (1938), el Premio Nacional de Literatura (1954) el Premio Filomeno Mata (1974) y el Premio Nacional de Periodismo (1983).
Murió en la Ciudad de México el 5 de julio de 1989. De ella queda su lucha en las redacciones para que las mujeres puedan ejercer el periodismo y su enseñanza de denunciar la injusticia desde todas las trincheras.
En su honor, la Asociación Nacional de Periodistas Mexicanas creó la Medalla Magdalena Mondragón que condecora a periodistas con una destacada trayectoria ininterrumpida, asà como personajes de la cultura.
Como podemos ver la brecha la siguen continuado las mujeres periodistas.
Ante los acontecimientos de violencia generados hacia las personas que ejercen el periodismo, profesión que se ha convertido en la mÔs peligrosa de desempeñar en México, destacÔndose que las mujeres periodistas son mÔs afectadas, pues por su condición de género padecen mayor vulnerabilidad.
La encargada del Ć”rea de Libertad de Expresión y GĆ©nero, de CIMAC, Adriana RamĆrez Vanegas, indica los casos documentados. Por ejemplo, en lo que va del gobierno de AndrĆ©s Manuel López Obrador se han documentado 271 casos de violencia contra mujeres periodistas, es decir, cada dos dĆas una periodista es violentada. Al primer semestre de 2020, ya se vislumbra como el aƱo mĆ”s violento, con 127 ataques contra las informadoras.
Por lo que la impunidad es la constante, por ello se hace un llamaron a tomar las recomendaciones de los organismos internacionales para fortalecer el trabajo de las instituciones encargadas de la protección e investigación de estos crĆmenes y al gremio a reforzar redes de apoyo.
“El periodismo es el arte de achicar distancias acercando palabras, de tomar la realidad en pequeƱas porciones y compartirla para ayudar a entenderla”
*Datos tomados de la ponencia Mujeres y periodismo durante la Revolución de la investigadora Elvira Laura HernÔndez Carballido, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, MƩxico.
0 Comentarios